Emprender “a pachas”

“Estoy investigando modelos asociativos para lanzar productos “a pachas” entre varios. O algo así.”

No fue un twit al albur, sino algo a lo que llevo tiempo dando vueltas. Y que creo que puede interesar a más gente.

Imaginemos que, junto con un diseñador y otro programador, hago un proyecto con visos de ser colocado en alguna Store. Los tres somos autónomos. Se hace un contrato privado, el equivalente a un acuerdo de accionistas de una startup, para dejar las cosas claras.

Pero luego llega el momento de subir eso a la Store. Sólo lo puede subir uno de los tres. Que es quien recibirá los ingresos. Y luego debe liquidar con los otros dos, incluyendo retenciones, ivas y venías. Al final no salen las cuentas entre papeleos y tonterías.

He conocido a empresarios que tienen los recursos para montar un proyecto con otros a base de invertir lo necesario para constituir la sociedad y repartir gastos y beneficios (si los hay). Pero en el mundo real, el de los mindundis 2.0, esto no es así de simple. No hay recursos. Y sí demasiada burocracia.

No es plan crear una empresa invirtiendo un capital social para un proyecto que puede o no dar dinero. Somos autónomos, no gente con dinero.

¿Qué opciones podrían tener los presuntos emprendedores para hacer este tipo de proyectos sin meterse en papeleos y gastos innecesarios? En el país de la Marca Apaña más bien pocas.